Vínculo humano-animal

Vínculo humano-animal

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿Qué es eso de T.A.P. y A.A.P?

  Hoy abordamos el punto más fundamental, qué es la terapia con perros, qué son las actividades asistidas y qué diferencias hay entre ellas.

  Por un lado las Actividades Asistidas con Perros (A.A.P.) son actividades en las que incluimos un perro como generador motivacional, como distracción y como agente educativo. Se generan en un marco más flexible, con unos tiempo menos rigurosos y unos objetivos más generales.
Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida.
(Ejemplo: Enseñando trucos al animal conseguimos una mejora de la concentración en el usuario, para enseñar un truco al perro la persona debe estar concentrada en las respuestas que el perro da ante sus órdenes. También se consigue una mejora en la autoestima puesto que el enseñar cosas a otro aumenta la valoración personal)

  Por otro lado la Terapia Asistida con Perros (T.A.P.) es un tratamiento terapéutico, está dirigida y/o programada por profesionales de la salud, tiene unas metas claramente marcadas para cada sesión así como una evaluación diaria sobre los resultados conseguidos por el usuario. Pueden realizarse sesiones individuales o en pequeños grupos.
Sus objetivos pueden ser la mejora tanto física como social, cognitiva y/o emocional.
(Ejemplo: Trabajamos con niños con parálisis cerebral y nos marcamos como objetivo la relajación muscular de estos. Cada sesión irá destinada a la relajación muscular de una parte del cuerpo concreta.)

  La gran diferencia es que las A.A.P son más flexibles y con unos objetivos a conseguir en varias sesiones y la T.A.P. es más precisa, con unos objetivos previstos para cada sesión.


2 comentarios:

  1. Hola Selene, por mi profesión estoy en contacto con muchas personas diabéticas. En los casos graves es habitual que estas personas tengan problemas de movilidad y tendencia a sufrir mareos o desvanecimientos debidos a las grandes variaciones de glucosa en sangre. He oído que hay personas con diabetes que están haciendo uso de los perros como ayuda pero no consigo encontrar demasiada información sobre este tema. ¿Qué nos puedes contar sobre ello? ¿Cómo detectan los perros esas variaciones de glucosa en sangre? Como profesional, ¿te parece un colectivo apropiado para este tipo de terapias? Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Cynthia, lo primero darte las gracias por leer mi blog y por realizar una pregunta tan interesante.

    En primer lugar debemos hacer un pequeño apunte, este tipo de perros no son perros de terapia si no perros de asistencia (un ejemplo son los perros de los invidentes), son animales con un adiestramiento muy específico sobre el trabajo que van a realizar.

    Me hablas de algo muy novedoso en España, perros bio-detectores, en este caso detectores de hipoglucemias.
    Estos perros son entrenados para dar la voz de alarma a sus propietarios de que algo no va bien en su organismo. ¿Cómo lo detectan? Gracias a su prodigioso olfato que es capaz de detectar en el sudor o la saliva de su dueño una bajada anormal de los niveles de azúcar.

    Por otra parte me comentas que algunas personas diabéticas tienen problemas de movilidad y este es un punto que sí podríamos tratar con un perro de terapia, realizando unas sesiones en las que se trabajara la dificultad física que el usuario presente.

    Me parece un colectivo muy interesante para trabajar ya que son usuarios con los que se pueden realizar una gran variedad de ejercicios y actividades,además hoy en día, al ser una enfermedad tan común, podrían beneficiarse del fruto de la terapia con animales un gran número de personas.

    Espero haber resuelto algunas de tus dudas, para cualquier cosa no dudes en ponerte en contacto conmigo. Un saludo!

    ResponderEliminar