Vínculo humano-animal

Vínculo humano-animal

martes, 3 de diciembre de 2013

T.A.P. Y SALUD MENTAL: ESQUIZOFRENIA

  Estamos a punto de comenzar un nuevo año, un 2014 solidario y concienciado de la diversidad que existe en nuestra población, volcados con los más necesitados y cada vez más empáticos con la discapacidad, pero seguimos estando más preparados para aceptar enfermedades físicas que psíquicas. 

  El tema a tratar es la esquizofrenia y cómo la Terapia Asistida con Perros puede ayudar. 

  Creo que es oportuno realizar una breve descripción de esta enfermedad, puesto que sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de la sociedad. 

  La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta a la calidad de vida de la persona que la padecen. Éstas presentan una importante distorsión en el pensamiento, la percepción y las emociones. En ocasiones pierden el contacto con la realidad y sufren alucinaciones o delirios.No tiene una causa conocida y varía de una persona a otra.

  Precisa que se trate de manera farmacológica para ayudar al paciente a mantener controladas las ilusiones, sobre todo auditivas, y la variabilidad de pensamientos y sentimientos, pero a parte deben llevar a cabo una rehabilitación psicosocial que les permita terminar con la apatía, la desatención o el aplanamiento afectivo, es decir, disfrutar de su entorno social, y es aquí dónde la T.A.P. complementa el tratamiento. 

  Los pacientes presentan una gran dificultad para relacionarse con los demás, por lo que suelen aparecer sentimientos de soledad y malestar general, es lógico que el trabajo con animales ayuda a sobrellevar y evitar esta sensación

  Según diferentes estudios "consigue de una manera más fácil y rápida que otro tipo de terapias, que el paciente muestre afecto y exprese sentimientos con el animal y con sus compañeros" lo que ayuda a mejorar su calidad de vida.

  Otra problemática presente en esta enfermedad mental es la incapacidad de experimentar satisfacción en las actividades que realizan, así como la pérdida de autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales. El perro es un elemento que funciona como puente para manifestar sentimientos: abrazarlo, expresarle con palabras lo que sienten al verle, ayuda a extrapolar esa expresión de emociones al resto de compañeros o al terapeuta.

  Es indispensable en la rehabilitación de este colectivo sentirse útiles, por lo que la implantación de unas rutinas diarias es clave, la T.A.P. acerca esas rutinas al paciente de una manera amena: El paseo diario con el animal, el hábito del cepillado o el baño son un buen ejemplo de ello. Conseguiremos instaurar estas rutinas en su día a día.

  En definitiva, el contacto con los animales les ayuda a controlar sus emociones, a mejorar sus relaciones y a adquirir responsabilidades, el equivalente a una vida autónoma y normalizada.




martes, 5 de noviembre de 2013

Terapia con personas mayores

  Durante mi segundo año en el máster de Terapia Asistida con Perros, en la Universidad de Sevilla (www.tapsevilla.com) tuve la oportunidad de realizar prácticas con grupos de personas muy diferentes (niños con discapacidad, personas con daño cerebral, etc) y hoy me gustaría hablaros sobre el que para mí resultó ser el gran descubrimiento a pesar de que es un colectivo de personas que todos tenemos muy cerca, las personas mayores

Hace un tiempo descubrí que me apasionaba que mi abuela me hablara sobre su vida, que me contara anécdotas de su niñez, sus andanzas como adolescente y cómo, desde muy joven, la vida fue haciendo de ella una mujer fuerte. Disfrutaba de su compañía y sentía que era algo recíproco pero fue en mis prácticas en la fundación GERÓN dónde conocí lo gratificante que resulta trabajar con ancianos.
Son impresionantes las mejoras que la T.A.P. consigue con ellos.

  Me aventuro a decir que en nuestro país es uno de los grupos que más se benefician de ella, cada vez son más los centros que implantan este tipo de terapias para la mejora de sus usuarios, puesto que con la T.A.P. trabajamos la gran mayoría de dificultades que los abuelillos presentan. 

  Podríamos dividir los beneficios que conseguimos en 3 grandes grupos: físicos, emocionales y mentales.

1. Físicos. Trabajamos la motricidad fina y la gruesa, consiguiendo ejercitar las extremidades de una manera amena y motivadora.
2. Emocionales. Reduce la ansiedad, crea vínculos afectivos con el animal y el resto de usuarios, ayuda a la expresión de sentimientos y algo muy importante es que, el estar pendiente de lo que el perro necesita les ayuda a sentirse útiles. 
3. Mentales. Mejora la comunicación, ayuda a ejercitar la memoria y conseguimos un estímulo mental constante. 

  Para mi, sin ninguna duda, el mayor beneficio que conseguimos es aminorar el sentimiento de soledad que quizá sea la mayor problemática que este colectivo presenta.

  Os dejo el enlace a un vídeo en el que el director, los profesores del máster, uno de los grandes en cuanto a adiestramiento, que se nos fue hace muy poquito (Juan Félix un abrazo fuerte allí dónde estés)  y los profesionales de la fundación Gerón explican cómo es el trabajo que realizan. Como siempre espero que os resulte interesante. 







miércoles, 16 de octubre de 2013

T.D.A.H.

  Quizás a algunos estas siglas no os suenen de nada, pero con ellas nos referimos a una problemática bastante común. Estoy segura de que un gran número de papás y mamás ya saben a qué me estoy refiriendo. 

  El Trastorno por Deficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno del comportamiento que afecta a entre el 8 - 10% de los niños en edad escolar. 

  Es un trastorno de diagnosis relativamente moderna ya que antes se hablaba de "trastos", "niños malos", que buscaban ser el centro de atención. Hoy en día sabemos que estos niños tienen dificultades para controlar su comportamiento por lo que en muchas ocasiones necesitan la ayuda de un tratamiento conductual y/o medicación. 

  Existen 3 categorías dentro del T.D.A.H.
1. INATENTO. Son niños que se caracterizan por presentar dificultades en la atención, por una incapacidad para prestar atención a los detalles, problemas para seguir instrucciones, de organización y dispersión.
2. HIPERACTIVO-IMPULSIVO. En este caso los niños son más movidos, realizan gestos o movimientos repetitivos que denotan nerviosismo, corren y trepan de forma excesiva, tienen dificultades para jugar tranquilamente, hablan de manera compulsiva y descontrolada.
3. COMBINADO. Presentan una combinación de factores de las dos categorías anteriores y es el tipo más frecuente. 

Todos los niños en momentos puntuales muestran estos comportamientos pero el T.D.A.H. se alarga en el tiempo y afecta a diferentes contextos (social, académico o doméstico)

Como experta en T.A.P. creo que este tipo de terapia es un buen complemento al tratamiento que siguen estos niños puesto que, como apunta Serpell (2003) "Los animales pueden inducir a un estado de relajación inmediata, psicológicamente tranquilizador, por el simple hecho de atraer y mantener nuestra atención"

Con la terapia asistida con perros podemos tratar algunas de las dificultades que los niños con T.D.A.H. presentan. El animal ayuda a aumentar el interés, la motivación, la disposición a trabajar en equipo, así como incrementar la autoestima, la autodisciplina y reducir la impulsividad. 

Resulta beneficioso puesto que el perro es un agente motivacional excelente, que no los enjuicia y reduce conductas poco favorables como la agresividad. 

Como conclusión a esta entrada os dejo una cita de Hart (2003) "Los efectos calmantes de los animales son especialmente valiosos con los niños con T.D.A.H. y trastornos de la conducta. Una serie de estudios han mostrado que los animales atraían y mantenían la atención de los niños"

miércoles, 2 de octubre de 2013

Inka ya está aquí!



Por fin puedo presentaros a Inka, es una cachorrita de labrador de 3 meses, aún es muy pequeñita y por ahora lo que más le gusta es dormir y comer... sobre todo comer, pero ya apunta maneras.

Es muy tranquila y juguetona, le encanta correr detrás de sus hermanos perrunos y estar rodeada de personas que le den mimos. 

Ahora está empezando a familiarizarse con la correa y en cuanto tenga sus vacunas al día empezaremos a socializarla con perros y gente nueva. 

Estoy deseando poder empezar a hacer cositas con ella y contaros nuestros avances. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

"La T.A.P. facilita la comunicación"

  En mi entrada de hoy os dejo una entrevista realizada el pasado mes de agosto a D. Luis Rodríguez Franco, psicólogo y profesor de la Universidad de Sevilla, al que tuve la suerte de tener como ponente en varias ocasiones durante el máster y de conocer un poquito como persona. 

  Quién mejor que un profesional para explicar los beneficios que este tipo de terapias ofrecen. Echad un ojo a esta entrevista en la que habla alto y claro sobre el desconocimiento que existe en nuestro país alrededor de la Terapia con Animales.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Humano-Perro

¿En qué momento aparece el perro en la vida del hombre? ¿Quién dio el primer paso para que se produjera ese acercamiento? ¿La relación entre ambos siempre ha sido igual?

  Claramente esta relación no es de aparición reciente aunque los estudios científicos sobre ésta sí lo son (epidemológicos y sobre la interacción del perro en la salud humana T.A.P.)
  El perro es un animal presente en la vida del hombre desde el principio de los tiempos. Ya en la Prehistoria la relación entre ambos queda constatada a través de los grabados rupestres pero es en el momento en el que el hombre comienza una vida sedentaria cuando el perro toma un papel más relevante como compañero de sus tareas, podríamos hablar de los primeros pasos de domesticación. 
  Se piensa que el primer acercamiento fue por parte del lobo, buscando los restos de comida que el hombre dejaba.

  En el antiguo Egipto el perro acuña un papel relevante puesto que la posesión de un can es un indicativo de estatus social. En esta época se crea un código ético: está prohibido matar a los perros y penado el maltrato hacia ellos. 

  En el mundo clásico de Grecia y Roma queda constancia de la importancia de éstos, forman parte de su arte, historia y literatura. En la Odisea, Argos, el perro de Ulises, espera durante 20 años el regreso de su amo, y a la vuelta de Ulises a Ítaca su perro es el único que logra reconocerle.
Es en esta época cuando aparecen las primeras pruebas y escritos del perro como ayuda terapéutica, los utilizaban para la mejora de la autoestima en pacientes decaídos.  

  En la actualidad podemos hablar de dos tipos de relación, la coexistencia y la convivencia. Una gran mayoría de nosotros tiene relación con los perros de un modo u otro, bien sea una relación de compañía o una relación "instrumental" como es el caso de la caza, la vigilancia, el rastreo, etc. Sea una u otra siempre será una relación de beneficio mutuo ya que nosotros recibiremos en cualquiera de los casos, a cambio de muy poco (un poquito de pienso y unos paseitos), un amor incondicional.

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿Qué es eso de T.A.P. y A.A.P?

  Hoy abordamos el punto más fundamental, qué es la terapia con perros, qué son las actividades asistidas y qué diferencias hay entre ellas.

  Por un lado las Actividades Asistidas con Perros (A.A.P.) son actividades en las que incluimos un perro como generador motivacional, como distracción y como agente educativo. Se generan en un marco más flexible, con unos tiempo menos rigurosos y unos objetivos más generales.
Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida.
(Ejemplo: Enseñando trucos al animal conseguimos una mejora de la concentración en el usuario, para enseñar un truco al perro la persona debe estar concentrada en las respuestas que el perro da ante sus órdenes. También se consigue una mejora en la autoestima puesto que el enseñar cosas a otro aumenta la valoración personal)

  Por otro lado la Terapia Asistida con Perros (T.A.P.) es un tratamiento terapéutico, está dirigida y/o programada por profesionales de la salud, tiene unas metas claramente marcadas para cada sesión así como una evaluación diaria sobre los resultados conseguidos por el usuario. Pueden realizarse sesiones individuales o en pequeños grupos.
Sus objetivos pueden ser la mejora tanto física como social, cognitiva y/o emocional.
(Ejemplo: Trabajamos con niños con parálisis cerebral y nos marcamos como objetivo la relajación muscular de estos. Cada sesión irá destinada a la relajación muscular de una parte del cuerpo concreta.)

  La gran diferencia es que las A.A.P son más flexibles y con unos objetivos a conseguir en varias sesiones y la T.A.P. es más precisa, con unos objetivos previstos para cada sesión.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

PRIMEROS PASOS

 Hoy por fin Canopéutica ve la luz, un proyecto que lleva mucho tiempo dando vueltas en mi mente y al que he decidido coger por la correa y tirar de él hacia delante.

 Canopéutica nace de un mix de ilusión, esperanza, muchos miedos y sobre todo pasión, toneladas de pasión.

 Mi nombre es Selene, soy diplomada en magisterio de Educación Especial y Experta en Terapia Asistida por perros (T.A.P.)


 Siempre me han vuelto loca los animales, desde muy pequeñita, y con la T.A.P. he encontrado la manera de aunar mis dos grandes pasiones: los perros y el trabajo con personas con discapacidad.

 Muchos os preguntaréis en que consiste este tipo de terapia, por desgracia es aún una gran desconocida en nuestro país, pero estoy segura que poco a poco, y gracias a los grandes profesionales que existen en este terreno(como tapdejandorastro.blogspot.com.es) cada vez serán más los centros o usuarios que se beneficien de los increíbles resultados que la T.A.P. consigue. 

 Estoy deseando empezar con ello y poder contaros todos y cada uno de los avances que consigamos, y digo consigamos porque no estoy sola en esto...

 En estos momentos estoy esperando la llegada de la que va a ser mi mano derecha (y la izquierda) Inka, una cachorra de labradora que será mi herramienta indispensable, el puente entre mis conocimientos y las problemáticas que los usuarios presenten.

 Pero todo esto será en un futuro cercano... Nos leemos pronto.

Un saludo. Selene.